Gustavo Aragolaza surgió en Germinal de Rawson, tuvo un paso por Chile y desembarcó en la CAI, club comodorense en donde supo compartir los inicios del arquero figura de Boca Juniors, Sergio "Chiquito Romero". Italia lo supo albergar durante años, a quien hoy es el primer entrenador argentino en Bulgaria.
En Todo Noticias compartieron una interesante entrevista, donde repasan la vida del rawsense en Europa, Estados Unidos, en Sudamérica y en su provincia natal, Chubut.
Un argentino en Bulgaria
Seis horas de diferencia son las que separan Buenos Aires de Stara Zagora, una ciudad en el centro de Bulgaria, a dos horas de la capital, Sofía, que hoy es el hogar del Beroe. Este equipo histórico del fútbol búlgaro le debe su nombre a la primera denominación de la ciudad, cuando los tracios la fundaron en el siglo IV a.C.
“Salió muy rápido todo. Yo estaba dirigiendo en el ascenso italiano, me llamó el presidente (Hernán Bañato) y me ofreció venir para acá. Me comentó el proyecto, me interesó y acá estamos en esta experiencia inédita un poco, por dónde estamos, geográficamente en el centro de Bulgaria. Tratando de adaptarnos, ya llevamos prácticamente tres meses y más que nada el idioma sigue siendo una barrera importante a pesar que en el equipo somos 13 o 14 sudamericanos”, afirmó. De esos jugadores, 11 son argentinos.
Pero el camino de ser entrenador no llegó de pronto para Gustavo. “Empecé tarde, en el 2018″, contó. Sin embargo, el camino es largo: “Fui entrenador de arqueros de Serie A y también de Primavera (Reserva en Italia). Cumplí todos los pasos previos para llegar a entrenador”.

De Rawson al mundo
“Yo soy de Rawson, Chubut”, dijo Gustavo mientras se le ilumina la cara. “Arranqué en Germinal de Rawson, hice todas las inferiores, llegué a Primera de joven a los 17. A los 19 me fui a Chile, estuve en Everton de Viña del Mar y después debuté en la Segunda División con Santiago Wanderers de Valparaíso. Jugué un año. Volví a Germinal en el 95, jugué tres años y de ahí fui a la CAI de Comodoro Rivadavia, donde era un hermoso proyecto que me marcó mucho en mi carrera”.
En la Comisión de Actividades Infantiles tuvo su primer contacto con el fútbol desde otro lado. “Trabajé en las inferiores con Mario Santana, con Sergio Romero, con Pitu Barrientos, Hugo Barrientos, una camada de jugadores impresionante que salieron de ahí. Me fui a Estados Unidos, jugué en Miami, después fui a España y después decidí volver a Estados Unidos a radicarme”.
“Sergio se lo merece”
Al nombrar a Sergio Romero, actual arquero de Boca Juniors y que supo representar a la Selección Nacional, Gustavo señala que más allá del reconocido futbolista, lo que más recuerda y destaca es la parte humana. “Se me pone la piel de gallina porque Sergio se lo merece por lo buen tipo que es. Es alguien que nunca perdió su esencia, nunca perdió su humildad y yo creo que eso hace grande a las personas, te vaya bien o mal, él siempre mantuvo su equilibrio y en la mala, cuando se lesionó cuando y no tenía club, que tenía que cambiar donde ir, apostó por volver a Argentina y yo creo que es merecidísimo lo que le está pasando”, aseguró con orgullo Gustavo.
De meterse ilegalmente a Estados Unidos a estar dos meses preso
A medida que la charla fluye, Gustavo demuestra que esos 53 años tienen muchas historias detrás. Si bien hoy en día su presente es positivo y tranquilo, hubo un momento que lo marcó a fuego: entró clandestinamente a Estados Unidos.
Video Placeholder
La idea de radicarse estaba, sin embargo, faltaba el detalle de los papeles. “Fue entrar clandestino por el desierto, estar preso dos meses porque después de cuatro años me arrestaron por esto y bueno”, soltó al pasar.
Profundizando en esta historia sorprendente e impactante, Gustavo recordó esos momentos donde se la jugó completamente. “En el 2005 decido pasar por Argentina y el 2006 quería irme a Estados Unidos. No tenía la VISA y le dije a mi primo, que vivía cerca de Washington, que estaba desesperado por ir para allá. Me consiguió los contactos, los famosos “coyotes”. Hice Patagonia, Buenos Aires, Distrito Federal y llegué hasta Nogales Sonora, que es el límite, donde está el muro. El 27 de marzo de 2006 a las 5 de la tarde salté el muro y entré a Estados Unidos. Estuve casi 12 horas en el desierto de noche, tratando de llegar a Tucson, Arizona. De ahí llegué a Miami después de una semana de dar vueltas. Enseguida empecé a buscar trabajo”.
Esta jugada arriesgada le salió muy bien y pudo entrar a trabajar como entrenador en una academia que estaba desarrollando el Cagliari de Italia. “La suerte hay que buscarla dicen, ¿no? Así digo siempre yo”, soltó mientras se reclina con una sonrisa. Y agregó: “Fue parte de mí experiencia de vida importante, que me marcó mucho, que hoy la transmito también al fútbol como una cosa linda. No es solo ganar o perder, yo digo se gana o se aprende. Trato de llevar mi experiencia de vida también que es importante para ellos”.
Beroe, un proyecto sudamericana-argentino en el medio de Bulgaria
“La idea del presidente es esa: buscar jugadores jóvenes, quizás con poco nombre, y darle la oportunidad acá en Europa. Es un proyecto que hay que aceptar también ir al paso del crecimiento de ellos porque no es fácil pensar solo en la victoria. Hay que pensar mucho en el crecimiento y cuando llegan los momentos malos estar de acuerdo y estar tranquilos que van a pasar porque la experiencia de los otros equipos es mucho mayor”.

Un club cosmopolita
“Es un lindo trabajo porque tenés que estar en la cabeza de todos. Tenemos ocho nacionalidades. El profe italiano, mis colaboradores son búlgaros, una mezcla importante, tenemos el traductor que es búlgaro, pero que habla español. Hay que tratar de congeniar todo, organizar todos los días para que las cosas sean lo más simple para todos y que lleguemos a lo que queremos nosotros que empiecen a hacer el fútbol que pregonamos nosotros: la educación, el respeto, la organización que estamos llevando, nuestra metodología de trabajo”.
“Tirarse a la pileta y ver qué pasa”
“Fue tirarse a la pileta y ver qué pasa, ja, porque yo estaba dirigiendo al Crema en Italia, quedaban unas fechas todavía para que termine el campeonato y bueno, cuando hablo con el presidente decidí darle el OK. Renuncié al Crema y después el Beroe empezó a perder partidos, a empatar y llegó un momento que estuvo en un partido único por no descender. Fue increíble porque había renunciado al otro club y quizás me quedaba sin el Beroe, pero bueno Dios es grande y hace lo que tiene que hacer para todos. Así y así arrancamos, el 14 de junio llegamos con el profe y nos pusimos a trabajar”.
“Es la pequeña Argentina en Bulgaria”
“El proyecto este se inició esta temporada. Había tres brasileros, de los cuales quedó uno solo. El resto eran todos búlgaros, franceses, senegaleses. Soy el primer entrenador argentino en la historia del fútbol de Bulgaria. Después empezaron a llegar una cantidad importante de chicos argentinos: llegó Pachamé, el hijo de Carlos, o el de Hugo Isa, el hijo de Escuadrone, el hermano de Ramos Mingo. Armamos una linda colonia y creo que tratamos de hacerlo llevadero el día a día porque estamos muy lejos y la cultura es bastante chocante, más que nada el no poder hablar, no poder comunicar comunicarse, es bastante chocante, pero tratamos de llevarlo lo mejor posible en el grupo. Es la pequeña Argentina en Bulgaria, ja”.