Por REDACCIÓN SUPERDEPOR |
Hono Ka, japonesa y profesora del idioma, detalló que "esta vez, gracias a Jorge que es dueño de Doyo, que práctica Artes Marciales, Aikido, invitamos a una profesora de Kimono; nos vino a dar un taller; la idea es que la gente de Madryn conozca cómo vestimos en Japón tradicionalmente para que experimenten cómo es la vestimenta; la mayoría de los que vinieron son practicantes de Aikido, del idioma, familiares, amigos
esta profesora vino especialmente de Japón para dar el taller; todos los kimonos los trajo ella con una amiga de Japón directamente y nosotros los estamos probando. Lleva un protocolo cómo vestirnos, ella nos muestra todo ese proceso y cómo quedamos vestidos; primero se están vistiendo los hombres, después las mujeres y por último vamos a ver uno que se llama Furisode que es de manga larga que se usa especialmente para ceremonias, como mayor de edad, graduaciones, etc".
KIMONO
El kimono es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa' y ki proviene de kiru, ‘vestir, llevar puesto'.
Los kimonos llegan hasta las partes bajas del cuerpo, con cuellos escote en «tita» y amplias mangas. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada obi.
Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico pero cuando Japón fue influenciando por la cultura china y coreana, se introdujo la seda, haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso. Actualmente, la mayoría de los japoneses utiliza ropa occidental pero acostumbran a vestirse con kimonos en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales.
Compartir en facebook
|
Compartir en twitter
|
Compartir en whatsapp
|
SUPERDEPOR no se responsabiliza por los comentarios vertidos por sus lectores. Y se reserva el derecho de bloquear y o eliminar aquellos que contengan mensajes con contenido xenófobo, racista, y o discriminatorios.
Hono Ka, japonesa y profesora del idioma, detalló que "esta vez, gracias a Jorge que es dueño de Doyo, que práctica Artes Marciales, Aikido, invitamos a una profesora de Kimono; nos vino a dar un taller; la idea es que la gente de Madryn conozca cómo vestimos en Japón tradicionalmente para que experimenten cómo es la vestimenta; la mayoría de los que vinieron son practicantes de Aikido, del idioma, familiares, amigos
esta profesora vino especialmente de Japón para dar el taller; todos los kimonos los trajo ella con una amiga de Japón directamente y nosotros los estamos probando. Lleva un protocolo cómo vestirnos, ella nos muestra todo ese proceso y cómo quedamos vestidos; primero se están vistiendo los hombres, después las mujeres y por último vamos a ver uno que se llama Furisode que es de manga larga que se usa especialmente para ceremonias, como mayor de edad, graduaciones, etc".
KIMONO
El kimono es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa' y ki proviene de kiru, ‘vestir, llevar puesto'.
Los kimonos llegan hasta las partes bajas del cuerpo, con cuellos escote en «tita» y amplias mangas. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada obi.
Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico pero cuando Japón fue influenciando por la cultura china y coreana, se introdujo la seda, haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso. Actualmente, la mayoría de los japoneses utiliza ropa occidental pero acostumbran a vestirse con kimonos en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales.