superdepor.com.ar
Comenzamos a recorrer los 75 años de Huracán
Cargando...

Comenzamos a recorrer los 75 años de Huracán

A partir de hoy y todos los lunes, hasta el próximo 12 de octubre, oportunidad en que Huracán cumplirá sus 75º años de vida, Diario  EL CHUBUT realizará la entrega de una página realizando un minucioso revisionismo histórico con notas y fotos desde 1945 a la fecha.

Por REDACCIÓN SUPERDEPOR

Debemos agradecer al Club Huracán por el aporte de material histórico para llevar adelante esta entrega semanal, pautada para cada lunes hasta el 12 de octubre. Por ello lo invitamos a usted a partir de ahora, al estilo de Diario EL CHUBUT a desandar 75 años de vida de una de las Instituciones deportivas pioneras de Chubut.

EL INICIO
Como toda buena historia, la del club Huracán tiene sus versiones; según la más extendida en el tiempo, el club surge de un desafío entre dos equipos de barrio; así lo consigna el libro de Diego Gatica y Raúl «Pocho» Rossio, «Club Social y Deportivo Huracán -60 años-»: «todo comenzó con un desafío. Un desafío que debía dirimirse en una cancha, jugando al fútbol, como debe ser. Hacia 1940, en el pequeño Trelew, eran dos, los equipos de barrio: Newellïs Old Boys por un lado y, por el otro, El Huracán, como el título del tango. El equipo que ganara, impondría el nombre al nuevo club que reuniría a ambos equipos. El partido, como debe ser, fue de «hacha y tiza». Cuatro a dos ganó «El Huracán» y así nació el nuevo club con su nueva camiseta».

LAS MEMORIAS DE DON PEDRO VILLAVERDE
Así empezó a gestarse ese desafío que, al inicio, fue un juego, una apuesta y un nombre, pero que, con el tiempo, fue un desafío de construcción de uno de los clubes más representativos de la zona y de la Patagonia. Un desafío que creció con el pueblo y con la zona y que entrelazaron muchas veces sus destinos. Por su parte, uno de los integrantes de aquella gesta deportiva en el viejo pueblo de Luis, don Pedro Villaverde, con sus lúcidos 90 años, recuerda: «Eramos un equipo de fútbol que se llamaba «Ventarrón»; Domingo Miche, uno de los fundadores del club Huracán, nos dice que nos invitaron a jugar un cuadrangular. Jugamos con Racing y le ganamos; después a Independiente.

La cuestión es que ganamos el cuadrangular. Entonces quisimos ir a la liga, y Miche nos dice que el nombre, el Ventarrón, es muy feo. Entonces nos pusimos a pensar y a debatir cómo le ponemos, y a Alvaro Gargini se le ocurrió ponerle Huracán para entrar en la Liga». 

EL PRIMER EQUIPO
 Más adelante Villaverde seguía el relato histórico «Ese primer equipo de barrio que se transforma en Huracán, tenía a los hermanos Pedro y Roberto Fernández, de dos y de wing derecho, Antonio Belzunce y en la línea media a Bonicato y a José Da Silva, el «Tintorero», que tenía su negocio en Ameghino y 25 de Mayo. Aisa iba al arco; yo jugaba de 3, era suplente de Arturo, el que trabajaba en la Usina (todavía no era la Cooperativa eléctrica, él traía el gas oil para los motores Fiat)». 

Las versiones, en realidad, no se contradicen sino que plantean distintos momentos en la secuencia cronológica de la conformación del club: primero está el equipo de barrio que cambia su nombre y luego, aquel partido inaugural donde adoptan los colores de la camiseta actual. Don Pedro prosigue con sus recuerdos: «Noguera era el primer arquero, y vino a trabajar en El Heraldo; yo también trabajé allí como linotipista. El era el maquinista del diario. Aisa, de Vialidad Nacional, vino desde Córdoba».

PRIMERA COMISION DIRECTIVA
El 12 de octubre de 1945, en el Bar Verdi (donde actualmente está el teatro Verdi), propiedad de Juan José Paso, se funda el Club Deportivo Huracán. La primera Comisión Directiva estaba compuesta del siguiente modo: 
Presidente: José Polacco.
Vicepresid.: Alvaro Gargini.
Secretario: Roberto Roberts.
Tesorero: Luis Rijavec.
Protesorero: Domingo Miche.
Sec. de Actas: Roberto Fernández.
Vocales: Pedro Morejón, Walter Gargini, Carlos Alfredo Díaz, Pedro Fernández y José Da Silva. 
Participaron en esa histórica reunión, además, Antonio Belzunce, Mario Lugli y Pedro Villaverde, entre otros. Don Pedro, concluye: «no pude firmar el acta porque era menor, pero consta allí que yo estaba en esa reunión fundacional».

EN LA CANCHA ERAN TODOS IGUALES
Por ese entonces, Trelew, era un pueblo pujante de gente trabajadora que ponía el hombro a todo y recibía a todos los inmigrantes que quisieran sumarse a la tarea colectiva de hacer de ese enclave, un centro comercial, productivo y administrativo. Como buen pueblo argentino, era una mixtura entre criollos, descendientes de los colonos galeses, paisanos, e inmigrantes de otras partes del país y del mundo; con nombre galés, el pueblo se erguía con una voz múltiple, plena de tonos lejanos y propios. 

El fútbol, como desde sus inicios en Inglaterra, a fines del siglo XIX, siempre fue un gran catalizador de diferencias y desigualdades: en la cancha, eran todos iguales y fraternos y solo importaba la pelota y el juego en esos noventa minutos que condensaban allí el mundo, para luego regresar a la vida cotidiana: terminar la tarde del domingo, mateando, preparando la cena y las tareas laborales para la semana. Así transcurría la vida social y deportiva en el viejo «Pueblo de Luis»; corría el año 1945 y grandes cambios sacudían al mundo y a la Argentina: el fin de la segunda guerra mundial, auguraba una nueva época social, económica, cultural.

Los presidentes

Desde aquella presidencia de José Polacco entre 1945 y 1946 a la actualidad con Tomás Maza damos a conocer uno por uno los presidentes:
1945 - 1946: José Polacco.
1947 - 1948: Domingo Acri.
1949 - 1950: Roque Callejas.
1950 - 1951: Luis Rijavvec y Manuel Ponte.
1951 - 1952: Domingo Sarmiento.
1952 - 1958: Dr Atilio Viglione.
1958 - 1960: José María Sáez.
1960 - 1962: José Perrozzi.
1962 - 1963: Jorge Junyent.
1964 - 1965: Juan Viglione.
1966 - 1969: Oscar E. Miguel.
1970 - 1973: José Perrozzi.
1973 - 1976: Dr Tomás Maza.
1977 - 1978: Darwin Williams.
1979 - 1980: Héctor Fernández.
1980 - 1981: Jorge Morado.
1981 - 1982: Evaristo Rodríguez.
1983 - 1984: José Pérez Luces.
1985 - 1988; Hector Fernández.
1989 - 1991: Mariano Marco.
1991 - 1992: Armando Huarte.
1993 - 1996: Enrique Artal.
1997 - 1998: Manuel Revuelta.
1999 - 2000: Tomás Maza (h).
2001 - 2014: Hugo Sastre.
2014 - 2018: Pablo Mamet.           
2018 - a la actualidad 
             Tomás Maza (h).

 

 

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp

SUPERDEPOR no se responsabiliza por los comentarios vertidos por sus lectores. Y se reserva el derecho de bloquear y o eliminar aquellos que contengan mensajes con contenido xenófobo, racista, y o discriminatorios.

Comentarios

Comenzamos a recorrer los 75 años de Huracán

A partir de hoy y todos los lunes, hasta el próximo 12 de octubre, oportunidad en que Huracán cumplirá sus 75º años de vida, Diario  EL CHUBUT realizará la entrega de una página realizando un minucioso revisionismo histórico con notas y fotos desde 1945 a la fecha.

Entre otros jugadores se encuentran en la foto parados: Salvador Di Marco, M. Hughes, Ciro Thomas, Sabastián Gallo, Walter Gargini, Lucho Jauregui, Mario Gargini. Agachados: Juan Guerrero, Roberto Martínez, Fernando Bovcon, Crespo y Minino.

Debemos agradecer al Club Huracán por el aporte de material histórico para llevar adelante esta entrega semanal, pautada para cada lunes hasta el 12 de octubre. Por ello lo invitamos a usted a partir de ahora, al estilo de Diario EL CHUBUT a desandar 75 años de vida de una de las Instituciones deportivas pioneras de Chubut.

EL INICIO
Como toda buena historia, la del club Huracán tiene sus versiones; según la más extendida en el tiempo, el club surge de un desafío entre dos equipos de barrio; así lo consigna el libro de Diego Gatica y Raúl «Pocho» Rossio, «Club Social y Deportivo Huracán -60 años-»: «todo comenzó con un desafío. Un desafío que debía dirimirse en una cancha, jugando al fútbol, como debe ser. Hacia 1940, en el pequeño Trelew, eran dos, los equipos de barrio: Newellïs Old Boys por un lado y, por el otro, El Huracán, como el título del tango. El equipo que ganara, impondría el nombre al nuevo club que reuniría a ambos equipos. El partido, como debe ser, fue de «hacha y tiza». Cuatro a dos ganó «El Huracán» y así nació el nuevo club con su nueva camiseta».

LAS MEMORIAS DE DON PEDRO VILLAVERDE
Así empezó a gestarse ese desafío que, al inicio, fue un juego, una apuesta y un nombre, pero que, con el tiempo, fue un desafío de construcción de uno de los clubes más representativos de la zona y de la Patagonia. Un desafío que creció con el pueblo y con la zona y que entrelazaron muchas veces sus destinos. Por su parte, uno de los integrantes de aquella gesta deportiva en el viejo pueblo de Luis, don Pedro Villaverde, con sus lúcidos 90 años, recuerda: «Eramos un equipo de fútbol que se llamaba «Ventarrón»; Domingo Miche, uno de los fundadores del club Huracán, nos dice que nos invitaron a jugar un cuadrangular. Jugamos con Racing y le ganamos; después a Independiente.

La cuestión es que ganamos el cuadrangular. Entonces quisimos ir a la liga, y Miche nos dice que el nombre, el Ventarrón, es muy feo. Entonces nos pusimos a pensar y a debatir cómo le ponemos, y a Alvaro Gargini se le ocurrió ponerle Huracán para entrar en la Liga». 

EL PRIMER EQUIPO
 Más adelante Villaverde seguía el relato histórico «Ese primer equipo de barrio que se transforma en Huracán, tenía a los hermanos Pedro y Roberto Fernández, de dos y de wing derecho, Antonio Belzunce y en la línea media a Bonicato y a José Da Silva, el «Tintorero», que tenía su negocio en Ameghino y 25 de Mayo. Aisa iba al arco; yo jugaba de 3, era suplente de Arturo, el que trabajaba en la Usina (todavía no era la Cooperativa eléctrica, él traía el gas oil para los motores Fiat)». 

Las versiones, en realidad, no se contradicen sino que plantean distintos momentos en la secuencia cronológica de la conformación del club: primero está el equipo de barrio que cambia su nombre y luego, aquel partido inaugural donde adoptan los colores de la camiseta actual. Don Pedro prosigue con sus recuerdos: «Noguera era el primer arquero, y vino a trabajar en El Heraldo; yo también trabajé allí como linotipista. El era el maquinista del diario. Aisa, de Vialidad Nacional, vino desde Córdoba».

PRIMERA COMISION DIRECTIVA
El 12 de octubre de 1945, en el Bar Verdi (donde actualmente está el teatro Verdi), propiedad de Juan José Paso, se funda el Club Deportivo Huracán. La primera Comisión Directiva estaba compuesta del siguiente modo: 
Presidente: José Polacco.
Vicepresid.: Alvaro Gargini.
Secretario: Roberto Roberts.
Tesorero: Luis Rijavec.
Protesorero: Domingo Miche.
Sec. de Actas: Roberto Fernández.
Vocales: Pedro Morejón, Walter Gargini, Carlos Alfredo Díaz, Pedro Fernández y José Da Silva. 
Participaron en esa histórica reunión, además, Antonio Belzunce, Mario Lugli y Pedro Villaverde, entre otros. Don Pedro, concluye: «no pude firmar el acta porque era menor, pero consta allí que yo estaba en esa reunión fundacional».

EN LA CANCHA ERAN TODOS IGUALES
Por ese entonces, Trelew, era un pueblo pujante de gente trabajadora que ponía el hombro a todo y recibía a todos los inmigrantes que quisieran sumarse a la tarea colectiva de hacer de ese enclave, un centro comercial, productivo y administrativo. Como buen pueblo argentino, era una mixtura entre criollos, descendientes de los colonos galeses, paisanos, e inmigrantes de otras partes del país y del mundo; con nombre galés, el pueblo se erguía con una voz múltiple, plena de tonos lejanos y propios. 

El fútbol, como desde sus inicios en Inglaterra, a fines del siglo XIX, siempre fue un gran catalizador de diferencias y desigualdades: en la cancha, eran todos iguales y fraternos y solo importaba la pelota y el juego en esos noventa minutos que condensaban allí el mundo, para luego regresar a la vida cotidiana: terminar la tarde del domingo, mateando, preparando la cena y las tareas laborales para la semana. Así transcurría la vida social y deportiva en el viejo «Pueblo de Luis»; corría el año 1945 y grandes cambios sacudían al mundo y a la Argentina: el fin de la segunda guerra mundial, auguraba una nueva época social, económica, cultural.

Los presidentes

Desde aquella presidencia de José Polacco entre 1945 y 1946 a la actualidad con Tomás Maza damos a conocer uno por uno los presidentes:
1945 - 1946: José Polacco.
1947 - 1948: Domingo Acri.
1949 - 1950: Roque Callejas.
1950 - 1951: Luis Rijavvec y Manuel Ponte.
1951 - 1952: Domingo Sarmiento.
1952 - 1958: Dr Atilio Viglione.
1958 - 1960: José María Sáez.
1960 - 1962: José Perrozzi.
1962 - 1963: Jorge Junyent.
1964 - 1965: Juan Viglione.
1966 - 1969: Oscar E. Miguel.
1970 - 1973: José Perrozzi.
1973 - 1976: Dr Tomás Maza.
1977 - 1978: Darwin Williams.
1979 - 1980: Héctor Fernández.
1980 - 1981: Jorge Morado.
1981 - 1982: Evaristo Rodríguez.
1983 - 1984: José Pérez Luces.
1985 - 1988; Hector Fernández.
1989 - 1991: Mariano Marco.
1991 - 1992: Armando Huarte.
1993 - 1996: Enrique Artal.
1997 - 1998: Manuel Revuelta.
1999 - 2000: Tomás Maza (h).
2001 - 2014: Hugo Sastre.
2014 - 2018: Pablo Mamet.           
2018 - a la actualidad 
             Tomás Maza (h).

 

 

Mustang Cloud - CMS para portales de noticias