El responsable máximo del automovilismo provincial comenzó refiriéndose a la situación que se observa en el plano nacional, donde algunas Federaciones de Automovilismo decidieron alejarse de las filas de la CDA (Comisión Deportiva de Automovilismo), para emigrar a la órbita de la ACTC (Asociación de Corredores de Turismo de Carretera), para su fiscalización. En este aspecto Ricardo Lagos confirmó que recibió un llamado por parte de la comisión directiva de la ACTC para concretar una reunión, pero dejó en claro cuál es la entidad madre del automovilismo federado. «Pertenecemos a la CDA del ACA, que depende de la FIA. Para nosotros la entidad madre es la CDA.», aseguró.
MAS DE 100 AUTOS EN PISTA
Lagos habló sobre la crisis económica, los desafíos técnicos de las categorías y la necesidad urgente de mejorar la seguridad en pista. En un contexto marcado por la delicada situación que golpea de lleno a la región, especialmente al sector petrolero en Comodoro Rivadavia, el automovilismo chubutense logró cerrar el primer semestre del año, con una media de 118.2 de asistencia de pilotos por cada competencia. A pesar del difícil contexto, Lagos destacó el nivel de convocatoria que sigue teniendo el automovilismo en Chubut.
«Desde 2013 me sorprende la cantidad de pilotos que presentan las categorías. Somos unos privilegiados. Poder reunir más de 100 autos en un radio de 700 kilómetros no es algo común.»
SEGURIDAD: LA DEUDA PENDIENTE
Uno de los ejes más críticos planteados por el presidente de la FCHA, fue la seguridad de los pilotos. Según dijo, es una prioridad que debe atenderse con urgencia durante el actual receso. «Hay cuestiones que tienen que ser urgentes, como mejorar la seguridad en los autos. El objetivo es cuidar la integridad física de los pilotos», afirmó.
Concretamente se refirió a la situación que se vive en la categoría de la Monomarca Gol 1.6. Ricardo Lagos adelantó que se trabaja en una reforma al reglamento técnico con el objetivo de reducir los tiempos de reparación de los autos tras los accidentes. «Habrá que estirar los caños de la carrocería hasta la torreta para proteger más al piloto y evitar tantos daños.», explicó.
«Necesitamos que la categoría empiece a trabajar en estas modificaciones.», sostuvo.
EQUIPOS MEDICOS ESTABLES
Tras los incidentes ocurridos en la segunda fecha en el autódromo Mar y Valle, el presidente de la Federación Chubutense fue contundente y crítico sobre la falta de continuidad en los equipos de emergencia.
En este sentido, propuso que Comodoro y Trelew conformen sus propios equipos fijos de seguridad, para garantizar respuestas más rápidas y eficientes en todas las fechas. «El piloto tiene que tener la seguridad de que lo estamos cuidando», explicó. Antes de cerrar, reconoció el compromiso de todo el equipo que sostiene el trabajo en la región. «Quiero destacar el trabajo de toda la Comisión Directiva de la Federación Chubutense de Automovilismo, que trabaja todo el tiempo para lograr el mejor automovilismo de la Patagonia y demuestra estar a la altura de cada desafío», sostuvo.
También resaltó como positiva la decisión, tomada en su momento junto a los Clubes, de dividir el cronograma de competencia en dos jornadas: «Fue un gran acierto, porque permite que los pilotos puedan regresar con tiempo a sus hogares».
«Podemos hacer miles de simulacros de accidentes, pero si siempre vamos a tener un médico distinto, no sirve»., sentenció.