Historias

Es el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería y te recomendamos este libro

Nuestro librólogo, Marcelo Melideo, recordó la fecha y compartió un nuevo material de lectura en el marco de esta celebración.

por REDACCIÓN CHUBUT 23/06/2023 - 08.41.hs

El 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, creado por la Women's Engineering Society (WES) en el Reino Unido en el año 2014, con el objetivo de visibilizar a las mujeres en esta profesión. 

 

Cada vez más y con mayor fuerza, crece la mirada que reivindica y reconoce la huella que están dejando las mujeres en el mundo, en esta ocasión en el campo de la ingeniería, una disciplina que históricamente se ha considerado dominada por hombres.

 

Según los datos de las estadísticas de 2020-2021 publicadas por la Secretaría de Políticas Universitarias, el porcentaje de mujeres que ingresó a la carrera de ingeniería en esos años fue de un 25%, mientras que este número baja al 6% cuando nos referimos a carreras científico-tecnológicas. Por su parte, al hablar de programación, las mujeres representan un 15% del total de matriculaciones.

 

En “Científicas de acá”, se rescata y visibiliza la labor de mujeres en el campo de la ciencia y la tecnología argentinas, de allí extraemos la historia de Elisa Bachofen.

 

En 1912, la rumana Elisa Leonida Zamfirescu se graduó en la Universidad de Berlín. Así, según diversas fuentes, se convirtió en la primera ingeniera del mundo. El decano, que había tratado de disuadirla de inscribirse en la carrera apelando a “las tres K”, kinder, küche, kirche (hijes, cocina, iglesia, en alemán) fue el mismo que, al recibirse, la denominó “la más inteligente de los diligentes”.

 

Apenas seis años después, Elisa Beatriz Bachofen recibió su título de ingeniera civil de la UBA, la primera de la Argentina y Latinoamérica. La hermana de Elisa, Esther, también se recibió de ingeniera. Lo hizo en 1922: fue la cuarta del país.

 

Las profesiones más técnicas, como la ingeniería, eran y siguen siendo, una elección menos frecuente que aquellas relacionadas con la salud y tareas de cuidado. Al día de hoy, menos de dos de cada diez personas que se reciben en la carrera de Ingeniería son mujeres.

 

En el mismo año de su graduación, 1918, Elisa cofundó la Unión Feminista Nacional, una asociación de mujeres vinculada al Partido Socialista, que tenía como objetivo fundamental la emancipación civil y política de las argentinas. 

 

Elisa se desarrolló profesionalmente en diversas instituciones. Fue proyectista de puentes en la ex Dirección de Puentes y Caminos desde 1919 a 1932, y al crearse la Dirección Nacional de Vialidad, tuvo a su cargo la organización de ese departamento y la Dirección de Obras Viales durante veinte años, entre 1933 a 1953. También fue directora técnica y presidenta del Centro de Investigación Documentaria del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y de la Comisión Nacional de Clasificación Decimal Universal del Centro de Documentación Científica del Conicet.

 

Junto a la arquitecta Stella Genovese, con quien había desarrollado un proyecto para construir escuelas que resistieran terremotos, creó un Curso para Constructoras de Obra, una experiencia inédita que funcionó en la editorial Hobby y en la Sociedad Central de Arquitectos. El curso se organizaba en tres años de estudio y formaba en un oficio intermediario entre arquitectos y obreros.

 

Como si todo esto fuera poco, Elisa además presidió la Asociación Argentina de Bibliotecas Científicas y Técnicas, integró la Comisión Directiva de la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales y fue asesora de empresas. 

 

Durante su carrera recibió numerosos premios, diplomas de honor y medallas de plata y oro, participó en congresos científicos y fue invitada a presentar su trabajo en conferencias en todo el mundo.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?