DIVERSAS LEGISLACIONES ANTIURANIO
Tiempo de lectura 6 minutos
Varios países y regiones han implementado legislaciones o políticas que restringen o prohíben la minería de uranio, por preocupaciones ambientales de salud pública. También hay países como Italia y Alemania que han renegado de la energía nuclear y, por supuesto, no explotan minas de uranio.
España: En 2021, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética puso fin a las nuevas solicitudes para la minería de uranio. Aunque existen reservas de uranio en el país, esta ley prohíbe su explotación.
Groenlandia: En 2021, el parlamento de Groenlandia aprobó una ley que prohíbe la exploración y explotación de uranio. Esta decisión revirtió una política anterior que había levantado la prohibición en 2013 y se alinea con la agenda del gobierno sobre el cambio climático y la protección del medio ambiente.
Australia: Aunque es un importante productor y tiene las mayores reservas mundiales de uranio, hay varios estados que poseen legislación adversa: la minería y exploración de uranio en el estado de Victoria están completamente prohibidas, en Australia Occidental hay una moratoria sobre la aprobación de nuevos proyectos de minería de uranio y en el estado australiano Queensland la minería de uranio estuvo prohibida desde 1989 hasta 2012. Aunque a partir de ese año hasta hoy, no se explotó mina alguna en este estado.
Canadá: A nivel federal, no hay una prohibición total, pero algunas provincias han impuesto moratorias o prohibiciones: en Columbia Británica existe una prohibición sobre la exploración de uranio desde 2008 y en Nueva Escocia se mantiene una moratoria sobre la exploración y minería de uranio desde 1982.
Suecia: En 2018, el parlamento sueco aprobó una enmienda a la Ley del Código Ambiental que prohibió la exploración y minería de uranio en el país.
Kirguistán: En 2019 se aprobó una ley que prohíbe la exploración y explotación de uranio, citando preocupaciones ambientales y de salud pública. En nuestro país: No hay legislación nacional que impida las explotaciones de minerales radiactivos, sin embargo, Córdoba en octubre de 2008 sancionó la Ley 9526 que prohíbe la actividad minera de minerales nucleares, tales como el uranio y el torio.
Otras provincias, si bien no prohíben explícitamente las explotaciones de minerales radiactivos, lo dificultan enormemente. Mendoza sancionó la Ley 7722 en junio de 2007 que a los efectos de garantizar el recurso hídrico y asegurar el cumplimiento de la actividad minera de los principios ambientales de sustentabilidad establecidos en la Ley Nacional, prohíbe la explotación minera con cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas. También, generó un gran obstáculo al imponer que cada etapa de un emprendimiento minero debe ser aprobada por el poder legislativo.
En general las provincias prohíben el uso de agentes tóxicos. En abril del 2007 Tucumán sancionó la Ley 7879 que prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad cielo abierto y la utilización de cianuro y mercurio en los procesos de producción minera.
En varias provincias es imposible prácticamente explotar yacimientos de uranio. En septiembre de 2007 La Pampa sancionó la Ley 2349 que prohíbe la minería a cielo abierto y la utilización de cianuro, mercurio,ácido sulfúrico y toda sustancia química contaminante en el proceso de cateo, prospección, extracción, explotación, tratamiento y/o industrialización de minerales metalíferos.
Córdoba prohíbe el uso de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico y toda otra sustancia química contaminante, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional.
Mediante la ley 3981, de julio de 2005, Río Negro prohibió utilizar cianuro y mercurio en los procesos de extracción, explotación e industrialización de minerales metalíferos.
En octubre de 2008 San Luis sancionó la Ley 634 que prohíbe el uso de sustancias tóxicas, expresamente cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, amonio, carbonato, en los procesos mineros metalíferos de prospección, cateo, exploración, explotación, beneficio y/o industrialización, de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.
En agosto de 2011 Tierra del Fuego sancionó la Ley 853 que a fin de, entre otros objetivos, minimizar los riesgos ambientales de la minería; prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la explotación de los recursos minerales metalíferos, incluyendo los procesos de cateo, prospección, exploración, explotación, beneficio e industrialización in situ, cualquiera sea el método extractivo utilizado.
Quienes conocen nuestra Ley 5001 (hoy Ley XVII-Nº 68) advertirán que, comparando con otras legislaciones, la Ley de Chubut es bastante exigua.
Más Noticias