Jornada sobre patentes y transferencia tecnológica en la Argentina.
La Facultad Regional Chubut de la UTN, el CONICET-CENPAT y la UTN Regional Delta organizan un encuentro federal para compartir experiencias sobre propiedad intelectual, innovación y desarrollo tecnológico. Será el martes 11 de noviembre en la UTN-FRCh, con modalidad híbrida.
por REDACCIÓN CHUBUT 28/10/2025 - 15.32.hs
La Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut será sede de la jornada “La protección por patentes y la transferencia de tecnología en la Argentina actual: algunas experiencias desde el ámbito público”, un espacio de reflexión e intercambio sobre la importancia de la propiedad intelectual (PI) en el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico nacional.
El encuentro se desarrollará el martes 11 de noviembre de 2025, de 10:30 a 13:30, en la sede de la UTN-FRCh en Puerto Madryn, y podrá seguirse también de forma virtual a través de la plataforma Zoom.
La apertura estará a cargo de la decana, Ing. Diana Bohn, y la moderación de la Lic. Cecilia Castaños, directora del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Pesca y Alimentos (CIDAPAL-UTN), la Bioq. Karina Fernández, Coordinadora de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET-CENPAT y el Abog. Marcelo Roldán, de APITTEC – UTN Facultad Regional Delta y se enmarca en el trabajo articulado con la Red CATI, red federal coordinada por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).
La propiedad intelectual como herramienta estratégica
La protección de los desarrollos tecnológicos que surgen en universidades y organismos públicos se ha convertido en un eje central para la consolidación de un sistema científico capaz de generar impacto social y productivo. En este sentido, la jornada propone un intercambio federal de experiencias, estrategias y buenas prácticas entre especialistas del sector público.
El objetivo es fortalecer el conocimiento y la valoración de la propiedad intelectual en el ámbito académico y científico, promoviendo su apropiación como herramienta de transferencia, innovación y desarrollo territorial.
A lo largo de la actividad, se abordarán temas vinculados al estado actual de la Red CATI en Argentina, el rol del INPI en la promoción y acompañamiento de procesos de protección tecnológica, y experiencias concretas de patentamiento y transferencia.
Programa y especialistas invitados
El encuentro contará con la participación de referentes de propiedad intelectual, de transferencia, vinculadores e investigadores, entre ellos:
- Mg. Ing. Adolfo Dudelsack, Jefe del Departamento de Estudio de Fondo Técnico del INPI.
- Mg. Ing. Mariana Di Lella, Jefa de Asuntos Internacionales y Coordinación CATIs del INPI.
- Bioq. Karina Fernández, Coordinadora de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET-CENPAT.
- Abog. Marcelo Roldán, APITTEC – UTN Facultad Regional Delta.
- Dra. Paulina Moya, Investigadora CONICET – Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
- Ing. Nahuel Maldonado, Investigador UTN-Facultad Regional Buenos Aires.
- Mg. Ezequiel Paulucci, Gerente de Propiedad Intelectual y Valorización Tecnológica del INTA.
- Ing. Marcelo Grabois, CEO de ITERA y docente de la Universidad Nacional del Litoral.
- Mg. María Clara Lima, Directora de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de La Plata.
El programa prevé exposiciones breves organizadas por ejes temáticos y un espacio final de diálogo entre los participantes.
Inscripción abierta
La participación es libre y gratuita, con inscripción previa a través del siguiente enlace:
bit.ly/ProteccionPatentesFRCh
El evento se transmitirá por la plataforma institucional Zoom, y el enlace de acceso será enviado a las personas inscriptas.
Últimas noticias
Más Noticias
 
  
 