Regionales

Lorenzo se reunió con titular de la CNEA por potencial del uranio en Chubut y pidió que se discuta con eje en el desarrollo humano

El presidente de la Federación Empresaria Chubutense (FECh), Carlos Lorenzo, se refirió a las posibilidades a futuro en torno a la exploración y eventual explotación de uranio en la provincia del Chubut, a raíz de los anuncios realizados recientemente por el presidente de YPF, Horacio Marín, quien señaló el interés de la compañía en avanzar sobre este tipo de desarrollos energéticos en varias provincias del país, entre ellas, la nuestra.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 08/08/2025 - 21.38.hs

En diálogo con FM EL CHUBUT, Lorenzo explicó que mantuvo un encuentro con el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, con el objetivo de acceder a información concreta: 
«Fui simplemente por una cuestión de tener la información adecuada de por qué se habla tanto de este tema. Hay yacimientos de uranio en Río Negro, en Chubut -en mucha mayor cantidad que cualquiera- y en Santa Cruz. En Santa Cruz ya firmaron convenios para avanzar en la explotación».
El dirigente destacó que en Chubut las condiciones para una actividad de este tipo ya están dadas, y que, de existir un proyecto serio y con consenso social, no sería necesario modificar la normativa vigente. «Hay muchísima exploración en la provincia con relación a este tema, y ha aparecido un yacimiento muy grande en la zona de Catriel. Hay empresas multinacionales importantes que están haciendo cateo y exploración en torno al uranio. Y esto no tiene nada que ver con la explotación del oro o la plata; estamos hablando de otra cosa. No necesitamos ni modificar la ley, se podría avanzar».
Lorenzo, sin embargo, condicionó cualquier avance a que el eje esté centrado en el desarrollo humano más que en el económico: «El eje de todo ese tipo de inversiones tiene que ser el desarrollo humano, no el desarrollo económico. Y si el desarrollo humano es ese objetivo, los chubutenses tenemos un futuro que es realmente espectacular. Hay que ir tranquilos, mirando, en lo que puede ser una cosa seria, controlable, que nos permita pagar docentes, policías, que el Estado funcione. Eso hay que ir avanzándolo, porque vivimos de la explotación de los recursos naturales».

 

UN PROCESO DE LARGO PLAZO
El titular de FECh remarcó que se trata de procesos que demandan tiempo, planificación y madurez social. «Una exploración va a llevar dos o tres años, y un proyecto de este tipo podría estar funcionando capaz dentro de 6, 7 o 10 años. Actividad minera hay, porque esa es la realidad. Vaca Muerta se atiende con nuestras arenas silíceas».
Además, destacó que sin prospección ni exploración no se puede evaluar un verdadero impacto ambiental. «Todo lo que a diario no hacemos es condenar el futuro. Si no hay prospección, si no hay exploración, no puede haber nunca una explotación. Nunca se puede evaluar un verdadero impacto ambiental. Esto es lo que la gente tiene que comprender. Las cosas hay que ir pensándolas, decidiéndolas y hacerlas. Todo es mediano y largo plazo».
En cuanto a la técnica, aclaró que la explotación de uranio puede realizarse sin cambios normativos, utilizando metodologías similares a las de recuperación secundaria en el petróleo. «Mientras no haya un proyecto serio, con objeto en el desarrollo humano y consenso de la gente, no se va a poder avanzar. Pero lo que sí es cierto es que en el tema del uranio hay una explotación muy grande que no requiere la modificación de la ley».

 

MIRADA HACIA OTRAS PROVINCIAS: EL CASO SAN JUAN
En el cierre, Lorenzo comparó la situación local con el anuncio de un megaproyecto minero en la provincia de San Juan, que marca un antecedente de alto impacto económico para la región: «Ayer desayuné en mi casa leyendo que hay una inversión, un RIGI de una mina de cobre en la alta montaña en San Juan, con una inversión de 12.000 millones de dólares. Es impresionante. La inversión se pone en marcha en Santa María. Es la más importante de la historia de la Argentina en este sentido».
Al respecto agregó, «yo vengo de San Juan, hice la ruta de Valle Fértil a Jáchal, es una autopista extraordinaria, y eso se hace porque tienen los fondos para hacerlo, por la actividad económica que tiene la provincia. El crecimiento que han tenido en lo agrícola y vitivinícola es impresionante. Están haciendo nuevos diques».

 

GNL EN PUERTO RAWSON Y POLO LOGISTICO EN TRELEW
El presidente de FECh valoró el impulso que están teniendo proyectos estratégicos tanto en Puerto Rawson como en Trelew, como lo son los del GNL y el Polo Logístico, y reconoció la articulación entre municipios, Provincia y sector privado.
«Hay gestión por parte del Gobierno Provincial, yo la reconozco, hay gestiones por parte nuestra. Yo en estas cosas tengo entusiasmo, veo que hay trabajo que se puede llevar adelante. Lo del GNL, de la empresa Industrias Bass, está gastando mucha plata en armar un proyecto de ingeniería, porque tiene la visión de que eso puede ser factible. Las grandes realizaciones en cualquier lugar del mundo nacieron todas de una utopía».
En cuanto al polo logístico en Trelew, destacó la planificación del intendente Merino: «Lo que Merino hace con sabiduría es establecer «vamos a poner en agenda de vuelta a Trelew» como ciudad de servicios logísticos. Determinó un lugar, lo planificó y dijo: esto está para esto, nos ponemos a trabajar. Esto va a ser plurianual, va a llevar muchos años el desarrollo».
En relación al megaproyecto de GNL en Sierra Grande, agregó que desde FECh vienen trabajando en la conformación de un clúster empresarial con información precisa sobre capacidades locales, señalando que «hemos armado un clúster de empresas, hicimos todo como un censo, tenemos anotado cuántas metalúrgicas hay. Hemos armado todo como para decir ‘nosotros podemos hacer cosas’. La demanda que hay en todo lo que se está viniendo hace que no haga falta estar a los codazos».

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?