Europa no explota uranio europeo I
Tiempo de lectura 4 minutos 30 segundos
No existe ningún convenio ni tratado europeo que prohíba en forma general o conjunta la explotación de uranio, al menos no se conoce. No obstante, hay una decisión coincidente de los países de, en lo posible, no contaminar el suelo europeo con nuevas explotaciones.
Existe si un marco regulatorio común sobre seguridad y medio ambiente. Oficialmente la Unión Europea (UE) no tiene una política común que impida extraer uranio, cada país decide soberanamente si permite o no la minería de uranio.
Cada Estado miembro puede aprobar o prohibir la minería de uranio en su territorio.
Situación actual:
| País
| Situación actual (2025)
|
|---|---|
| 🇫🇮 Finlandia
| Recupera uranio como subproducto.
|
| 🇫🇷 Francia
| Fue gran productor. Cerró sus minas en los 2000, pero no hay prohibición legal.
|
| 🇸🇪 Suecia
| En 2018 prohibió por ley la exploración y explotación de uranio.
|
| 🇩🇪 Alemania
| Terminó su producción en 1990. No prohibición formal, pero sería inviable políticamente.
|
| 🇨🇿 Rep. Checa
| Minas cerradas. El uranio sigue considerado recurso estratégico.
|
| 🇷🇴 Rumania
| Mantiene producción en bajo cantidad.
|
| 🇭🇺 Hungría
| Reabrió exploraciones en Mecsek (Pécs).
|
| 🇪🇸 España
| No hay prohibición, pero el gobierno denegó licencias recientes
|
| 🇵🇹 Portugal
| Tuvo minas (Urgeiriça), hoy cerradas. No hay veto legal.
|
| 🇵🇱 Polonia
| Exploraciones pequeñas; ningún proyecto activo.
|
| 🇸🇰 Eslovaquia
| Mantuvo exploraciones; oposición local fuerte.
|
| 🇬🇧 R. Unido
| No hay prohibición; sin actividad minera de uranio actualmente.
|
Está vigente el Convenio de Aarhus (1998): que garantiza la participación pública y el acceso a información ambiental, lo que hace más difícil aprobar proyectos mineros sin consenso local. Hoy solo Finlandia y Rumania producen uranio activamente dentro de Europa. Finlandia como subproducto y Rumania en pequeña cantidad.
Reservas conocidas de uranio en Europa, sin contar Rusia
| País
|
| Zonas principales / yacimientos
| Situación actual (2025)
|
|---|---|---|---|
| 🇫🇷 Francia
|
| Limousin, Vendée, Forez, Languedoc
| Minas cerradas. Antiguo gran productor. Las reservas remanentes son moderadas; Francia prefiere importar (de Níger, Kazajistán, Canadá).
|
| 🇨🇿 República Checa
|
| Rožná, Stráž pod Ralskem
| Explotación cerrada en 2017; reservas aún significativas. Posible reapertura futura bajo control estatal.
|
| 🇭🇺 Hungría
|
| Mecsek
| Reservas medianas. Proyecto de reapertura en evaluación ambiental.
|
| 🇷🇴 Rumania
|
| Crucea–Botușana, Băița
| Único país de la UE con producción primaria de uranio modesta pero continua. .
|
| 🇫🇮 Finlandia
|
| Talvivaara–Sotkamo (subproducto)
| Recupera uranio como subproducto. Reservas pequeñas, pero estables.
|
| 🇪🇸 España
|
| Retortillo (Salamanca), Villar de la Yegua
| Reservas medianas. Proyecto Berkeley denegado en 2021; no hay explotación. Fuerte resistencia social
|
| 🇵🇹 Portugal
|
| Urgeiriça, Nisa
| Antiguo productor. Reservas modestas. En estudio reactivación c/ bajo impacto ambiental.
|
| 🇸🇪 Suecia
|
| Billingen, Västgötabergen
| Reservas grandes pero prohibida su explotación desde 2018.
|
| 🇵🇱 Polonia
|
| Podlasie, Sudetes
| Prospección limitada. Potencial estimado medio. Sin proyectos activos.
|
| 🇸🇰 Eslovaquia
|
| Jahodná, Kurisková
| Exploraciones recientes. Fuerte resistencia social.
|
| 🇩🇪 Alemania
|
| Sajonia, Turingia (Wismut)
| Grandes reservas agotadas o cerradas. Prohibición política y ambiental de reabrir.
|
| País
| Situación
|
|---|---|
| 🇺🇦 Ucrania
| Producción activa Kirovohrad y Dnipropetrovsk; reservas considerables
|
| 🇷🇸 Serbia
| Exploraciones recientes; potencial medio.
|
| 🇧🇾 Bielorrusia
| Yacimientos menores. Sin producción.
|
| 🇳🇴 Noruega
| Exploraciones pasadas; sin explotación.
|
Europa conserva importantes reservas de uranio, especialmente en Suecia, República Checa, España, Alemania y Ucrania, pero solo Rumania y Finlandia producen actualmente. En la mayoría de los países, los obstáculos sociales, ambientales o políticos son los que frenan cualquier reapertura. Las importaciones desde Kazajistán, Canadá, Níger y Australia abastecen casi toda la demanda nuclear europea.
Está claro entonces que Europa prefiere importar a producir. La razón evidente de esta decisión es evitar la contaminación radiactiva del territorio europeo.
Más Noticias
