Regionales

Ante la bajante del río, se planteó un uso ordenado para que no se dificulte el riego y la potabilización

Frente a la pronunciada bajante del río Chubut, que expuso preocupaciones de algunos sectores que intervienen en el manejo del recurso hídrico, se planteó un uso ordenado y consciente del cauce para evitar dificultades en el riego y la potabilización. Si bien el escenario parece complejo, de acuerdo al contexto referido en los últimos días donde productores y cooperativas fijaron posturas, existe una prioridad innegociable marcada en el Código de Agua de Chubut: debe estar disponible para consumo humano. 
 

por REDACCIÓN CHUBUT 08/10/2025 - 21.47.hs

2

Convocada por la Federación Chubutense de Cooperativas, ayer se reunieron en Rawson representantes municipales, de las prestatarias de servicios públicos, autoridades de la Universidad del Chubut, Cenpat Conicet, de Hidroeléctrica Ameghino y del Instituto Provincial del Agua. 
«La idea de la Federación fue abrir una mesa de trabajo, en la que podamos poner en común toda la información que está dando vuelta y si es necesaria alguna acción en lo inmediato. Además de trabajar en contingencias de acá hacia adelante porque por lo que vimos y sucede, ya desde la contingencia del 2022, cada vez tenemos eventos más recurrentes de escasez de nevadas y lluvias», comentó a EL CHUBUT la presidenta de la Fechcoop, Valeria Lewis. 
Desde la multisectorial se planteó «trabajar en planificación sobre el uso del río. Y cuando refiero a utilidad, hablo de lo que sucede en la cuenca alta, con los regantes de esa franja, que es lo que afecta directamente la cantidad de agua que puede ingresar al dique, lo que sucede con su operatividad. Y lo que ocurre en la cuenca baja, tanto con regantes como con la toma de agua de las cooperativas». 

 

PARAMETROS
Lewis relató que «hablamos de la operatividad del dique, por otro lado mencionamos algunos trabajos para redefinir algunos parámetros sobre lo que trabajamos respecto de los 10 m3/s que debe tener el río para poder potabilizar. Debemos redefinir si ese caudal ecológico sigue siendo el mismo, o si se puede mantener; también redefinir la operatividad que está teniendo el dique, y en función de esta nueva realidad es que estamos teniendo cada vez más inconvenientes con la falta de lluvia y nevada». 
Contó que lo sucedido este fin de semana «fue una contingencia en particular, que hace algunas desinteligencias de uso, cuestiones donde tenemos que encontrar un equilibrio, porque lo que se hizo fue llenar los canales; y si bien se garantizaron los 10 m3/s, quizás este río o la situación de los regantes no es la misma que hace algunos años. Si bien se esperaba que regaran algunos productores, por ejemplo cereceros o de verdura, quizás lo hicieron los de pastura, que no tenían que regar en ese momento. Entonces, hay que trabajar en la inteligencia de todo el sistema».
Manifestó que durante el encuentro, «técnicos de las plantas de agua potabilizadoras señalaron que quizás el problema no es la cantidad de agua que se usa para regar sino la simultaneidad que tienen los regantes; no es lo mismo si se riega de manera escalonada desde 28 de Julio hacia acá, que si lo todos al mismo tiempo. Eso es lo que vacía el río». 
Para la presidenta de Fechcoop se trata de «ordenamiento, organización, concientización de todos y que el apuro no trastorne a otros».
Lo conversado en la reunión de ayer se transmitirá el 30 de octubre cuando se reúna el Comité de Cuenca en Gaiman. 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?