Regionales

Las aves de la laguna Chiquichano «no van a volver hasta que no se recupere el oxígeno y las algas»

Lo aseguró el profesor de zoología Octavio Herrera. Las más de 40 especies que conviven en el lugar «no tienen comida», agregó.

por REDACCIÓN CHUBUT 20/08/2025 - 21.40.hs

2

Las comunidades de aves que conviven en la laguna Cacique Chiquichano fueron las primeras en migrar a otros sitios que forman parte del sistema lagunar de la zona, porque al estar contaminadas las aguas se rompió la cadena trófica, que es el eslabón alimentario constituido por productores y consumidores. Es decir, las aves no tienen alimento, al morir los peces e invertebrados, y por falta de nutrientes que conforman las algas.
El profesor de zoología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, biólogo Gonzalo Octavio Herrera, dijo que las aves volverán a la laguna una vez que el agua se oxigene y se restablezca el fitoplancton, base principal de la cadena alimentaria. Esto ocurriría dentro de 20 o 30 días, según lo aseguró la ministro de Producción, Laura Mirantes, quien indicó que esa agua «tendrá un caudal mucho mayor, supervisado por el Instituto Provincial del Agua».

 

40 ESPECIES
Los olores, generados por la rotura de una bomba en el Parque Industrial de Trelew que desparramó líquidos contaminantes hacia el sistema lagunar, teniendo mayor impacto en la laguna Chiquichano, afectaron este espacio verde incorporado al casco urbano.
La reacción de las aves «fue inmediata», dijo el ornitólogo en declaraciones a FM EL CHUBUT, señalando que se fueron «porque no hay comida». En la laguna conviven unas 40 especies, algunas son permanentes y otras migran, enumerando entre otras a los patos, gallaretas, cormoranes, flamencos, gaviotas, biguás, cuervillos de cañadas, y otras.
«Lo más evidente, más allá de los olores y el aspecto del agua, es la falta de aves que es uno de los principales atractivos. Más allá de la cuestión paisajística, son muy llamativas; es muy curioso pasar por la laguna y ver el espejo sin movimiento».
Hay otras especies de aves que están asociadas al parquizado y arbolado periférico, «y que hacen uso del lugar también».

 

SUPERVISADO POR EL IPA
Una vez que las aguas se oxigenen y restablezca la alimentación a través del fitoplancton, volverán las aves. El biólogo no precisó cuándo podría ocurrir esto.
Según Mirantes, será «dentro de 10 o 30 días».
La titular de la cartera productiva provincial aseguró que «si bien los olores persisten en algunos sectores» y no en toda la laguna, en la misma «se continúa trabajando para poder solucionar el inconveniente que en 20 o 30 días será el renuevo total, con un caudal de agua incluso mucho mayor, supervisado por el Instituto Provincial del Agua».

 

SE VAN PORQUE NO HAY COMIDA
Las aves se fueron «por falta de comida. Lo fundamental, para que vuelvan, será recuperar la calidad del agua, que haya comida y refugio, que es la orilla, porque ahí hacen sus nidos para reproducirse», explicó el docente.
Hoy se rompió la cadena trófica: «Si no hay nutrientes se rompe la cadena alimentaria. Las aves son los consumidores topes que se alimentan de peces e invertebrados, que a su vez se alimentan del fitoplancton», describió.
«No hay productores ni consumidores, las aves comen peces o invertebrados muy pequeños, que parecen pulguitas pequeñas», explicó.

 

HACE UN AÑO
Recordó el ornitólogo que hace un año, en menor escala, ocurrió un evento similar, y durante cuatro meses no hubo aves en la laguna: «Desde mayo hasta agosto no hubo aves, cuando el agua fue renovándose o mejorando su calidad, las aves volvieron».
Las aves vuelven cuando las aguas «ya tienen oxígeno, está traslúcida y hay algas productoras».

 

EL SISTEMA LAGUNAR
En la entrevista radial, el biólogo Herrera explicó el sistema lagunar, y la laguna Chiquichano en particular «es un cuerpo de agua metido dentro de la ciudad y recibe lo que drena de la periferia de la ciudad».
La laguna «es parte de una cuenca que desemboca en Playa Unión, todo este sistema está conectado, y está conectada con cañadones en las Mil y Primera Junta», indicó.
Los muestreos de las aguas «entiendo que están a cargo de Salud Ambiental, la Universidad hace determinadas observaciones y estudios de la laguna».
Recordó cómo era ese espacio a fines de las década del ’80, «era un espacio agreste, estaba la ladrillera. La laguna se integró a la ciudad, tiene un uso rico, la población la demanda como ambiente para esparcimiento y recreación, y tiene un valor importante como atractivo turístico», sobre todo, la presencia de los turistas extranjeros y que hacen «turismo de aves», son observadores de distintos puntos del mundo que vienen a conocer las aves del hemisferio sur.

 

VAN A VOLVER
Herrera dijo que no es experto en aguas lagunares, pero consideró que una vez recuperadas las aguas las aves van a volver, y que ahora «están en las lagunas del Este, las aves se mueven en este sistema y con el resto de las aguas del VIRCh. 
«Hay bandadas que viven y se reproducen en la laguna y su periferia, hacen movimientos periódicos de alimentación, hay aves que van a alimentarse a las chacras y vuelven a la tardecita, los cormoranes que son negros y vienen a comer peces (se mojan las plumas, se secan y se vuelven a sus lugares), hay gaviotas, biguás, cuervillos de cañadas que van a alimentarse a las chacras, y después vuelven», indicó, señalando que cuando se recuperen el fitoplancton y zooplancton, las aves volverán.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?